Es usual por estos días, en cualquier foro académico de propiedad intelectual o relacionado con las industrias creativas y de la innovación, oir hablar de la enorme importancia del uso de contenidos en internet y cómo ello ha venido impactando las preferencias y formas de uso de obras del ingenio y prestaciones artísticas por parte de los usuarios finales.
Ha cambiado la industria, han cambiado las formas de consumo, las plataformas son diferentes y los usuarios responden a otros criterios y otras preferencias, se oye decir. Tal vez no estén lejos de la verdad.
Del lado de los proveedores de servicios en línea no pocos hablan también del crecimiento de su modelo de negocio basado en contenidos. Las cifras de utilización suben y suben como la espuma, las plataformas digitales -reconocemos que unas más que otras- se frotan las manos y no tienen problemas en afirmar que cada vez tienen más usuarios que pagan una suscripción o bien usan los servicios libres basados en publicidad. En el caso de YouTube, como puedes ver aquí, tiene ya más de mil millones de usuarios, en 91 países, que llevan a cabo más de mil millones de reproducciones diarias. Por su parte, si lees aquí, podrás ver que en Spotify los suscriptores de pago mensual aumentaron a 83 millones a finales de junio 2018, duplicando los 40 millones de suscriptores de Apple en la misma fecha.
Es cierto entonces. Todo ha ido cambiando en el entorno digital. Los números y los nuevos actores así lo confirman. La pregunta es, ¿también las regalías?
Géneros creativos, modalidades de uso y regalías
De acuerdo al último informe de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), cuyas cifras claves puedes leer aquí, los ingresos de la red, compuesta por 239 sociedades de autores en 121 países y cinco regiones, los ingresos alcanzaron a 9.600 millones de euros, lo cual significó un crecimiento del 6, 2% respecto del año anterior.
Ahora, en este informe se lee también que el 56% de esos ingresos provienen de Europa, que el género creativo con mayor porcentaje es la música con el 87%, y algo muy revelador: que a pesar del aumento de los derechos digitales en todas las regiones, la categoría TV y radio sigue siendo la mayor fuente de ingresos (40,6%), seguida por la categoría en vivo y ambiente (28,6%).
Es cierto: el rubro de derechos digitales fue el de mayor crecimiento en términos porcentuales con un 24,0% . 1.270 millones de euros fue el ingreso por derechos digitales, lo cual representa el 13,0% de las recaudaciones totales.
Visto así, los derechos digitales crecen, no hay dudas. Pero también están de acuerdo las organizaciones de titulares de derechos, la CISAC entre ellas, que las cifras de regalías tienen que revelar cada vez más ese auge en los usos digitales y por supuesto un mayor equilibrio en los beneficios para los autores. En suma, eliminar o reducir la brecha en los beneficios que obtienen los distintos actores del ecosistema digital de contenidos. De eso se trata!
No Comments