Por qué y para qué las personas se conectan en las redes sociales

Redes Sociales By Jun 22, 2013 2 Comments

«Al huir de la soledad, se pierde la oportunidad de disfrutar del aislamiento, ese sublime estado en el que es posible evocar pensamientos, sopesar, reflexionar, crear y, en definitiva, atribuir sentido y sustancia a la comunicación», dice Bauman.

La difusión de Internet, las comunicaciones inalámbricas, los medios de comunicación digitales y una serie de herramientas de software social han provocado el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactiva que conectan lo local y lo global en cualquier momento -dice Manuel Castell.

Y agrega: A medida que las gentes han ido incorporando nuevas formas de comunicación, ha construido su propio sistema de comunicaciones de masas a través de SMS, blogs, podcasts, wikis y similares.

A partir de esa idea de Castell, nos preguntamos: ¿tienen claro las personas que crean un perfil en una red social por qué y para qué lo hacen? ¿la presencia del usuario en las RS responde a un parámetro dictado por la cultura de la imitación, de lo que está de moda, o más bien es el producto de una estrategia bien pensada?

Partiendo sólo desde el punto de vista de la conducta, esto es, la performance habitual de los usuarios en las RS, podríamos decir que existen por lo menos tres categoría de razones que los animan:

Interactuar y hacer amigos digitales

Un porcentaje apreciable de usuarios que han abierto perfiles en Facebook, Twitter, Youtube, Instagram o cualquier otra red lo han hecho porque ven en ellas un sustituto ideal de la vida face to face. Optan por una vida virtual que carece de complicaciones aparentes y que brinda la facilidad de conexión con otros en cualquier parte del planeta sin que medie el esfuerzo que requiere hacerlo en la vida tradicional.

Las redes sociales digitales se han  vuelto un remedio para la soledad. Ya no es necesario estar solos, dice  Zygmunt Bauman. En cualquier minuto -veinticuatro horas al día, siete días a la semana- basta con pulsar un botón para que aparezca la compañía, como por arte de magia, de entre una colección de seres solitarios.

El resto es fingir normalidad. Compartir con el otro todo cuanto humanice: lo que estas comiendo, lo que ves, la última travesura de la mascota, una idea ingeniosa que no parece tanto pero que debe ser dicha porque sí. En fin, nada de complejidad existencial, basta mostrarse tal cual y esperar desde cualquier lugar el eco.

Ampliar contactos profesionales

Un grupo menor pero no menos importante, usa las redes sociales digitales como una herramienta más para ampliar sus contactos profesionales. Son aquellos que eligen un nicho en el cual se desempeñan con destreza y habitualidad y entonces diseñan un acercamiento estratégico como parte de su posicionamiento como marca personal.

Los miembros de este grupo actúan con clara consciencia del valor de las redes; proveen información suficiente de cómo ayudar a los demás y cuáles son las habilidades y razones por las cuales han de ser asumidos como uno más de la manada.

Lo importante acá no es el compartir como fin en si mismo, sino como medio. Mostrar a los demás lo que se es capaz de hacer por el bien del resto. Más que el título académico, se destaca las habilidades, la capacidad de cada quien de afrontar con éxito un problema determinado.

Estudiar y aprender sobre el funcionamiento de la herramienta

En este grupo los propósitos son más que todo académicos. Las redes sociales no importan como mecanismo de confluencia social, sino como herramienta nodal, con una tipología determinada.  Su interés es conocer la herramienta, hurgar sus intrincados mecanismos, su estructura técnica. Las facilidades que ofrece, por ejemplo, para campañas de marketing de productos o de servicios.

Acá la curiosidad es saber si las RS son efectivas como canal emergente en las relaciones de personas/personas/, empresas/empresas/, personas/empresas.

Sea cual fuera la razón por la que cada quien hubiere aterrizado en un perfil de redes sociales, lo importante es que lo haya hecho a conciencia y con una estrategia y unos objetivo claros.  No importa cuán relevante sea el propósito, lo que importa es que exista y que tengas conciencia de él y de lo que pretendes lograr con tu conexión y  actuación en las RS.

No hacerlo así es ser como una especie de grito en un acantilado: el eco rebota y se va haciendo menos eco hasta que ya deja de serlo y se vuelve nada, hasta el nuevo grito y el nuevo eco…y así sucesivamente.

¿Y tú, tienes una estrategia en las redes sociales?

2 Comments

  1. EXCELENTE RAFA, COMO BIEN LO PUEDES Y REALIZAS, EXITOS!

    1. Gracias Marco por darte una vueltecita por el blog. Procuramos amigo, sólo procuramos. Abrazos!

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *